CASTILLO DE VILLAMALEFA
Provincia de Castellón

Distancia desde Villahermosa del Río 15 Km - 20 minutos.

La villa está emplazada en la ladera de un cerro que estuvo encumbrado por un castillo de origen moro, del cual tomó nombre la población. Los restos de este castillo son escasos solo algunos trazos de muralla. La parte central del pueblo queda dominada por la iglesia, que es de estilo neoclásico y procede del siglo XVIII. Tiene por titular a San Pedro Apóstol. La fachada, recientemente restaurada, es toda de mampostería, con sillares en las cantoneras, que se repiten en la torre, que es de sección cuadrada con remate piramidal, cruz de hierro y veleta. Destacan como interés arquitectónico los arcos apuntados de algunas casas, la piedra de sillería que los adorna y la casa-granero del duque de Villahermosa, que fue convertida en el Ayuntamiento. La iglesia es de estilo renacentista con arco de medio punto esta dedicada a la Transfiguración del Salvador y se terminó de edificar en el siglo XVIII, la bóveda y el crucero están decorados por pinturas al fresco, y todavía se ven restos de azulejería artesana ornamentando el zócalo de una capilla.

CORTES DE ARENOSO
Provincia de Castellón

Distancia desde Villahermosa del Río 32 Km - 30 minutos.

Linda con Aragón y cuenta con dos núcleos principales de población. La iglesia es del siglo XVI y custodia valiosos retablos e imaginería. Las ermitas de Santa Bárbara, San Cristóbal y San Blas completan las edificaciones religiosas. El otro núcleo de población es San Vicente de Piedrahita. De camino hacia él -sobre todo en otoño- conviene disfrutar del colorido de los robles valencianos en torno al Mas de León. El fuerte crecimiento del caserío de San Vicente en el siglo XVII propició la construcción de un armónico conjunto de iglesia y plaza. Por San Vicente discurre el GR-7.

MOSQUERUELA
Provincia de Teruel

Distancia desde Villahermosa del Río 30 Km - 40 minutos.

La población estuvo en su día rodeada de murallas, como lo atestiguan sus interesantes y espectaculares torres portales que todavía quedan en pie. Deambular por las calles de este municipio, declarado conjunto histórico-artístico, es retrotraerse a un pasado más esplendoroso, en el cual la villa tuvo merecida fama gracias al comercio de la lana y fue entonces cuando se construyeron las casonas de la Calle Mayor así como su iglesia parroquial que aglutina varios estilos siendo su fábrica primigenia de trazas góticas como comprobamos en su fachada principal. Pero no sólo el paseo por las calles de Mosqueruelas nos hará reencontrarnos con auténticas obras de arte, también su término municipal tiene interesantes monumentos entre los que cabe destacar el ermitorio de la Virgen de la Estrella, a unos veinticinco kilómetros de la población y a donde peregrinan los vecinos de Mosqueruela cada último domingo de mayo, recorriendo paisajes bellísimos que se repiten con toda su fuerza en lugares como el Pinar Ciego, donde la naturaleza se nos muestra con todo su esplendor. Mosqueruela que en la actualidad vive fundamentalmente de la agricultura y la ganadería celebra el primer domingo de septiembre una tradicional feria de ganado, al tiempo que tiene en el festejo del "toro embolado" una de las manifestaciones más arraigadas de sus antiguas tradiciones.

PUERTOMINGALVO
Provincia de Teruel

Distancia desde Villahermosa del Río 12 Km - 20 minutos.

Se encuentra la villa a 1451 m. sobre el nivel del mar. Son sus límites castellonenses: Villahermosa del Río, Vistabella del Maestrat y Cortes de Arenoso y los turolenses: Mosqueruela y Linares de Mora. Puertomingalvo fue declarado conjunto histórico artístico la pasada década, obteniendo en 1985 el premio provincial de embellecimiento de pueblos. El ayuntamiento es un bello ejemplar de arte gótico, construido en piedra de sillería, conserva en su archivo documentos fechados en los siglos XII y XIII, y en el Salón de la Villa se puede admirar un magnífico artesonado. Actualmente, la mayoría de las viviendas conservan sus antiguas fachadas con arcos y dovelas de los siglos XVI y XVII, siguiendo las obras que se realizan hoy en día, la tónica del respeto a lo antiguo, manteniendo de esta forma, su carácter medieval arracimado junto a la roca del Castillo, el cual esta siendo a su vez restaurado.

VISTABELLA
Provincia de Castellón

Distancia desde Villahermosa del Río 40 Km - 50 minutos.

La cima de Peñagolosa, con 1.814 m., es la cumbre más alta del País Valenciano y se sitúa en el termino municipal de Vistabella. Aquí encontramos uno de los santuarios mas populares de las comarcas de Castellón, el de San Juan de Peñagolosa, al que acuden numerosas romerías y peregrinaciones, siendo la mas conocida la de "els Pelegrins de les Useres" que tiene lugar el último viernes de abril siguiendo antiguos ritos medievales. Por su parte el santuario es una bella construcción de los siglos XIV-XVI la cual posee varios edificios enclavados en un lugar único. Además de los parajes de Peñagolosa, Vistabella también posee otros lugares de interés como el poljé de Vistabella, el puente romano sobre el río Monlleó, la "Vall d'Usera" y la sierra de Boi. El casco urbano de Vistabella es otro punto de interés en nuestra visita a este municipio que tuvo murallas de las que quedan algunos lienzos y los portales de San Roque y del "Forn" y que guarda sabor medieval en sus construcciones de las que sobresale la imponente edificación de la iglesia parroquial de estilo renacentista, siglo XVIII, la mas importante de este estilo de cuantas se conservan en la provincia de Castellón.

ZUCAINA
Provincia de Castellón

Distancia desde Villahermosa del Río 25 Km - 25 minutos.

Se ubica en un pequeño llano cultivado de avellanos. Algo alejado del pueblo a 4 km se encuentra la Ermita de Santa Ana reformada en 1968. A los lados de la ermita están la hospedería y los soportales para refugio formados por arcos de medio punto. La ermita fue construida entre los años 1770 al 1778 y está dotada de estilo neoclásico valenciano. La iglesia es de estilo renacentista con arco de medio punto esta dedicada a la Transfiguración del Salvador y se terminó de edificar en el siglo XVIII, la bóveda y el crucero están decorados por pinturas al fresco, y todavía se ven restos de azulejería artesana ornamentando el zócalo de una capilla.